jueves, 24 de marzo de 2011

RELIGIÓN Y FOLKLORE MICHENSE.

TRADICIONES RELIGIOSAS

En un principio se hacían celebraciones a los santos y patrones de las comunidades que eran conocidos con el nombre de velorios. Los velorios, son fiestas que celebran en memoria de algún santo, en la que se hacen banquetes con comidas especiales, se realizan actos de adoración al santo que se les ofrece, el cual se halla en un altar y bebidas alcohólicas. Estas celebraciones han ido desapareciendo y solo son celebradas en las zonas rurales por personas ya muy mayores.

Las fiestas patronales de Miches son celebradas desde el día 5 al 13 de junio, día del santo patrón San Antonio de Padua. Las primeras fiestas patronales fueron celebradas en el 1912 y hoy en día todavía se celebran con cultos religiosos , los que son católicos y fiestas paganas.

COSTUMBRES RELIGIOSAS

Desde un principio que se seguía era la religión católica, no existía iglesia alguna, mucho menos un sacerdote. Para la celebración de la misa tenían que venir sacerdotes de otras comunidades. El primer sacerdote fue: Daniel Mac. Neil.

CELEBRACIÓN CATOLICA: las mujeres no podían ir con pantalones y mucho menos demasiado decoradas a las misas, se tapaban el pelo con una mantilla y usaban un rosario en el cuello, todo esto era rindiendo honor y respeto para entrar a la iglesia. El sacerdote hacía la celebración en latín y de espalda hacia los feligreses, y era el único que podía abrir la Biblia y leerla, para los feligreses este libro era casi desconocido. Al pasar el tiempo fueron llegando otras sectas cristianas como: la Adventista del Séptimo día: surge a partir de 1967.

Los Testigos de Jehová: creada en 1983 y la Iglesia de Dios de la Profecía: creada a partir de 1975.

DESARROLLO EDUCATIVO

En los últimos años la educación que se daba era totalmente asistemática. Es decir, que los conocimientos eran heredados de una generación a otra, los más viejos enseñaban a los más jóvenes sus conocimientos. El sentido de esta enseñanza se dirigía únicamente a que los niños aprendieran las cosas más importantes para subsistir, más que lo intelectual se trataba de lo práctico.

Más tarde un señor llamado Lolingo Natera ( político, dedicado a la juventud, a la educación y al desarrollo cultural del pueblo le surge la idea de formar una escuela y así lo hizo, aunque era una escuela rudimentaria.

La primera maestra de Miches fue nombrada en el 1918 durante la ocupación Norteamericana, con un sueldo de RD$ 30.00 mensuales llamada Felipa Paredes, antes que ella venía de desde Samaná una maestra llamada Ofrelina Rodríguez y un profesor del Seybo llamado Cevero Morel.

Mas tarde un sacerdote de origen canadiense llamado Daniel Mac Neil, inició los preparativos de lugar para iniciar la construcción de una nueva escuela en 1970. La cual lleva su nombre en su honor.

Años más tarde el mismo sacerdote continuando con su aporte al desarrollo de nuestra comunidad, al ver la necesidad que tenía el pueblo de un centro de estudios secundarios, organizó una serie de actividades (veladas, fiestas) las cuales fueron realizadas junto a un pedido que hizo a sus familiares en Canadá para la construcción de un liceo secundario al que se le dio el nombre de Liceo Secundario Padre Daniel.

Los primeros maestros de la escuela Padre Daniel Fueron:

Santiago Guzmán

Armando Candelaria

Los primeros maestros del Liceo Padre Daniel fueron:

Juan Esteban Coplín

Austria Acosta Marmolejos

Clara Aurora González

Años después se fueron construyendo mas centros educativos como son:

El colegio Adventista de Séptimo día llamado Eugenio Ma. De Hostos.

Escuela de los Mameyes

Escuela Lucas Guibbes y en los parajes pertenecientes al municipio de Miches; como son : Los cuatro caminos, La Mina La Colonia y La Gina. Hoy en día Miches está dotado de escuelas de prácticas cotidianas como son:

La escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El Instituto Lolingo Natera, entre otras.

Podemos decir que los personajes intachables en el desarrollo del plano educativo de Miches son:

Lolingo Natera



MODO DE VIDA

En un municipio su modo de vida era la agricultura, sembraban productos tales como coco, cacao, arroz, etc..

Estos productos eran comercializados para la subsistencia personal. La forma de comercialización era una imitación a la cultura taína, es decir, que comercializaban haciendo trueques cambiando un producto por otro. Como no contábamos con ninguna vía de comunicación terrestre (carretera) para hacer contacto con otros lugares del país, los cuales eran demasiado distantes para llegar a caballo, Miches tuvo que establecer una ruta marítima con la vecina ciudad de Samaná para instalar su punto comercial. Pues el único medio para conseguir alimentos era embarcándose a buscar y a llevar mercancía a Samaná. También para este comercio se usaba el Trueque.

Al pasar el tiempo fueron surgiendo otros navegantes, fue en el año 1970 cuando tres navegantes observaron las luces de la vecina isla de Puerto Rico. Estos sintieron la curiosidad de observar aquella isla. Ya para este tiempo existían motores fuera borda (motores de agua). Cuando hicieron su tercera visita, de aquí en adelante tomaban los viajes como excursión. Tres días tardaban en llegar a Puerto Rico.

En 1972 comenzaron a realizarse como un modo de vida, como negocio para los navegantes que sabían llegar a Puerto Rico. A los pasajeros que querían conocer la isla, los llevaban por el precio de 3.00 pesos. Al pasar el tiempo estos viajes cooperaron notablemente en el desarrollo de nuestro pueblo. No dejando atrás los malos aspectos que han llevado al municipio.

HISTORIA DE SU FUNDACIÓN

La fecha exacta de su fundación no se conoce, lo que sí sabemos es que ya para el año 1808 habían familias establecidas en estos predios que cruzaban la Cordillera Oriental, procedentes del Seybo y otras regiones aledañas e improvisaron varias casuchas para su permanencia temporal en esta zona, ya que los mismos vinieron atraídos por la pesca en este litoral marino.

Más tarde con el devenir del tiempo comenzaron a hacer pequeñas plantaciones agrícolas decidiendo permanecer en esta región. Al principio se llamó “Costa de los Uberos” por la gran cantidad de estos árboles.

Luego adquirió el nombre de “El Primo”, nombre que alcanzó mayor amplitud que el de Costa de los Uberos ya que en el año 1860 el entonces presidente de la república, Pedro Santana ratificó el nombre de El Primo.

Ya para esta fecha este poblado había progresado bastante, pues seguían llegando muchas personas tanto del Seybo como de Samaná. En la parte occidental había un lugar denominado “El Morro”, comenzó la población a expandirse para la parte oriental, instalándose varias bodegas para vender productos comestibles, los cuales eran traídos desde Samaná por vía marítima.

La primera persona que vino a esta sección a comercializar fue Mercedes Robinson, nativa de Samaná; más tarde llegaron Ramón Paredes, Petronila Cotes, Juan Paredes, José Robinson, éste fue el primer Juez Civil.

El 14 de junio de 1883 este poblado fue elevado a la categoría de Puesto Cantoral por el decreto número 2127 del entonces presidente de la Rep. Dom. Ulises Heureaux ( Lilís) con el nombre de “Jovero”, dividido en 4 secciones:

El Morro

Sección Jovero

Sección Las Lisas

Sección La Cuchilla

El Ayuntamiento de Municipio de Quisqueya


ES la edificacion mas importante del municipio.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Historia de la virgen de la caridad del cobre.

La devoción y veneración por la madre de Dios en cuba es desde los tiempos de los indios, la cual surge de un ofrecimiento que Alonso de Ojeda hizo a la virgen de obsequiarle a los indios la imagen de Nuestra Santísima Señora que traía entre sus pertenencias y a la cual le tenía gran estima.
Esta devolución se incremento con el hallazgo de los ´´tres Juanes´´(dos hermanos indios y un negrito de 9 y 10 años que se llamaron Juan y Diego de Hoyos y Juan Moreno respectivamente). Los cuales se dirigían de la bahía de Nipe a Cayo Francés a buscar sal. Como a las 5:30.a.m cuando iban en su pequeña canoa, estos tres viajeros divisaron a los lejos una pequeña figura que al estar distantes confundieron en un principio con una ave de mar, pero al disminuir la distancia del objeto, la figura precisa en los principios momentos se destaco con inconfundible precisión; sobre una tablita navegadora rauda la imagen preciosa de María Santísima..
Al llegar esta imagen a la canoa los viajeros se pusieron de rodillas con el corazón lleno de amor y respecto a la Santísima Madre de Dios, la tomaron en sus manos y la introdujeron en la embarcación; primero la imagen la cual navegaba por el agua y no se había salpicado su ropa y luego la tablita que le servía de sostén en la cual se leía una clara inscripción que decía ´´yo soy la Virgen de la Caridad´´; caridad significa amor a Dios y al prójimo, acción cristiana de dar sin hacer alardes .
La miraron asombrados y fueron detallándola según la emoción les permitió ´´su cara era hermosa, de color algo moreno, sus ojos dulces, su expresión serena, en su mano izquierda sostenía un niño bellísimo y en la mano derecha una cruz símbolo de redención y salvación .
Con ramas de los arboles improvisaron un arca para cargarla a tierra. La figura fue llevada primero al hato Barajagua y de ahí al templo parroquial del Cobre, de aquí el nombre de ´´Caridad del Cobre´´ este traslado se realizó procesionalmente con la asistencia de muchos devotos.
Luego de muchos años y tras peregrinar por diferentes templos se le construyo un nuevo santuario para poder albergar la gran cantidad de creyentes. Dicho templo fue construido en la cercanía del cobre e inaugurado con el traslado de la virgen el día 08/09/1927.
Los veteranos cubanos haciendo eco del sentimiento del pueblo pidieron al Papa que declarase previo los tramites correspondientes a la Virgen de la Caridad del Cobre patrona de Cuba; Su Santidad Benedicto VX accedió a la petición declarando a la Santísima Virgen bajo advocación de la Caridad Patrona principal de Cuba y fijo para el día 08 de septiembre la celebración de su festividad.
Aquí en el ingenio Quisqueya, la imagen de la Virgen fue traída por Doña Amantina de Castro esposa de don Juan de Castro, familia cubana fundadora de este central azucarero.
La devoción que tenia esta familia sentía hacia Nuestra Señora de la Caridad del Cobre le llevo a construir en el Barrio San Carlos una capilla a la cual se le puso el nombre de la Santísima Virgen. Años más tarde se construyo en el Barrio Punta Brava la parroquia bajo la misma advocación.
Unos años más tarde entre 1971- 1975 la Virgen fue robada para quitarle sus joyas y enterada en los campos de caña a unos 5 kilómetros de la población, la sacaron de allí y fue traslada nuevamente a la iglesia; la Virgen estaba en malas condiciones, esta imagen fue restaurada y se le devolvió su esplendor originar.

La Educacion de Quisqueya.

Muestro municipio cuenta con tres escuelas públicas y cuatro del sector privado. La más actualizada es la escuela básica Virgen de la Caridad del Cobre.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DEL CENTRO

Nuestro centro educativo está ubicado en la calle hijas de la caridad del barrio Punta Brava, Municipio Quisqueya. Este centro educativo fue construido con ayuda del gobierno dominicano en el año 1966, presidido por el doctor Joaquín Balaguer, gracias a las gestiones del sacerdote católico Andrés guerrero, quien preocupado por solucionar, en parte, el problema de la educación en Quisqueya tomo la iniciativa facilitando los terrenos para la construcción del mismo .
en sus inicios funciono una institución de carácter privado; esto efímero, pues las necesidades económicas y educativa de la comunidad demandaba su funcionamiento en el sector público, traspaso que hizo de inmediato.
La primera persona en dirigir este centro educativo fue Sor Dolores pascual, junto a la profesora Zenobia de Marchena como sub-directora.
Más adelante ocupo la dirección la hermana Sor Elena Pin García.
La escuela fue cerrada en el año 1988 con la finalidad de raparla y reabrió sus puertas en el aña 1994. En este mismo año inicia regenteada por ´´ fe y alegría´´ dirigiéndola la hermana Sor Anna María de Jesús Cusba a esta le sucedió en la dirección la hermana Sor Nubia Mayorca. En 1997 tras la salida de las hermanas dominicas de las presentación ocupa la dirección la licta Carmen Delia José Florentino siendo subdirectora de la Licda. María Teresa de Jesús Pérez. En la actualidad la dirección es ocupada por el Lic. Héctor Guzmán
Para 1994 el centro tenía una matrícula aproximada de 500 estudiantes, actualmente la matricula se ha duplicado pues tenemos 1,082 alumnos/as.
Es importante destacar que fe y alegría es un movimiento de educación popular integral y promoción social, teniendo la opción de trabajar con los más pobres y necesitados.
Este movimiento nació en Venezuela en el año 1955, siento su fundador el Padre Jesuita José María de Velaz. Actualmente la institución tiene su oficina principal en santo domingo, calle Cayetano Rodríguez 124, Gazcue. “Fe y Alegría” está trabajando en varios países, siendo en República Dominicana su primer director el Padre Chuco, luego la dirigió el padre Serafín Coste, le sucedió el Padre Jorge Cela. En la actualidad es dirigida por el señor Humberto Vanderbulcke

Lugares propios para la recreación

Riachuelo el Caño
Río Gengibral
Batey El Uno (río).

Personajes Pintorescos

Polonio Pierret
Deoclesio Dantes Ozuna y Matos (el futuro presidente, dice él)

Cultura

Principales riquezas culturales

Las ruinas del desaparecido Ingenio Quisqueya.
El Club Los Pinos.
El antiguo cuartel de los guardias, hoy Cuerpo de Bomberos.
El antiguo Muelle ubicado en la propiedad de Don Miguel Carrión.
Club Socio Cultural Quisqueya.

Fechas Conmemorativas más relevantes

El 8 (ocho) de septiembre dia de nuestra patrona (La Virgen de la Caridad del Cobre)
Cada año se celebra la entrega de los premios del “Caña de Oro”

lunes, 21 de marzo de 2011

Historia del Municipio de Quisqueya.

Fue fundado en 1898 por el cubano Juan De Castro, quien trajo consigo la imagen de la “Virgen de la Caridad del Cobre” en honor a ella se celebran las fiestas patronales del municipio de Quisqueya (8 de septiembre).

La comunidad surge alrededor de lo que fue la factoría de azúcar en 1898, atravesando lo que ha sido una ruta de ingreso.

Desde su fundación ha desarrollado su vida comunal ligada a lo que ha sido la industria azucarera, en los años 50-70 fue una de las comunidades cañeras con más desarrollo en todas las órdenes. Aquí existían ligas deportivas, clubes culturales, teníamos un cine y un teatro donde se desarrollaban dramas culturales; contábamos con un rin de boxeo y de lucha libre, además existían varias agrupaciones musicales o combos como: “Las chicas de fuego”, “Agrupación Batrán”, entre otros. La comunidad tenía una academia de música que funcionaba en los salones de Promoción Social.

En nuestra localidad tenemos aun las manifestaciones culturales de bailes de gagá, velaciones o fiestas de atabales.

Está situado en la parte este del país, perteneciente a la provincia de San Pedro de Macorís; formaba parte del municipio de San José de los Llanos, hasta ser elevado a la categoría de municipio en 1998. Se eligió su primer síndico en el año 2002, que fue el Sr., Freddy Eusebio, acompañado de sus regidores/as, Amado Hazim, Josefina Linares, Ramón García, Rolando Sánchez y el profesor Alejandro Vásquez

En la actualidad todavia prebalece en la sindicatura el Sr., Freddy Eusebio, pero con una imagen muy desgastada y acusado por todo el pueblo de Quisqueya por malversacion de fondos, enrriquecimiento ilicito y nepotismo.

El Municipio Quisqueya

La comunidad del municipio Quisqueya se caracteriza por ser una comunidad de cañera.

El municipio Quisqueya está situado de la siguiente manera.

Al este le queda el municipio del Ingenio Consuelo
Al oeste está limitado por el Municipio Juan Dolio y el cruce de Cayacoa
Al sur queda el Municipio San José de los Llanos
Al norte le queda el municipio de San Pedro de Macorís.


Zonas geográficas más importantes:
Cuencas del río Higuamo
Zona campestre ubicada en el batey Pajarito
Los cañaverales de los diferentes bateyes
La zona donde esta ubicada la fábrica de Barceló